Estéticas del Media Art
Estéticas del Media Art , Grupo de investigación Eumed.net (SEJ 309), Universidad de Málaga (España)
10. E-identidades: el “yo” en el net.art…p. 171/210
Rebeca Pardo Sainz La Identidad en la era del Media Art
1. El papel de las empresas, las corporaciones y las pertenencias en la construcción identitaria
2. Las posesiones: deconstrucciones mercantiles de la identidad
3. “Mercancías” genéticas y raciales
4. Turismos identitarios: intercambios, álter egos y algunas ficciones.
5. El “héroe de cómic” y el “fantasma” o “drifter” 6. El nombre como marca
7. La incapacidad de las palabras para definir a las personas 8. Diarios en la red Notas Bibliografía
Page 187 to 190
En cuanto al tema de la identidad femenina en Internet, los casos de la adolescente abusada y con personalidad torturada llamada Mouchette, de Martine Neddam (autora de otras identidades en la red como la de David Still), y la ya mencionada Keiko Suzuki, que Bosma califica como «típicas fantasías masculinas», bastarían para ilustrar este apartado. Bosma comenta que Mouchette entraría en la categoría de fantasma o de personaje inestable creado en base a sexo, muerte, infancia y arte, pero que no evoluciona ya que ni crece ni madura. Sin embargo, de Keiko Suzuki dice que nació como un 188 estereotipo oriental de «héroe de cómic», pero que fue creciendo y definiéndose como moderadora y participante en foros, dejando atrás la imagen inicial de muñeca para dar paso a un ser más interesante.
Sobre los temas de sexo, violencia y género hablan también dos trabajos realizados por una artista vinculadas al ciberfeminismo, Francesca Da Rimini: id_runners re-fleshing the body y Dollspace 48, así como el único trabajo sobre una identidad explícitamente trans que se ha encontrado en net.art al realizar esta investigación: Brandon, de Shu Lea Cheang. En todos los casos, la identidad femenina está fuertemente vinculada a estereotipos ligados al sexo y a la violencia, provenientes sin duda del entorno «presencial».
Download the PDF from this link: El_uso_de_la_tecnologia_en_la_obra_de_Ma